La Baja Edad Media en los Reinos Cristianos
Bienvenidos de nuevo a una nueva entrada sobre la Historia, en el día de hoy os explicaré un poco sobre la Baja Edad Media en los Reinos Cristianos.
Esta entrada esta basada en una presentación que he tenido que hacer para la asignatura de Historia y ha sido evaluada con un 10.
LOS PROBLEMAS AGRARIOS
En el siglo XIV, los campos se despoblaron, la producción agrícola se redujo por: las anomalías climáticas, las guerras civiles y la peste.
La ganadería incremento en todos los reinos porque requería menos mano de obra y la exportación de la lana daba grandes beneficios, sobre todo cuando se introdujo la Oveja merina des de el Norte de África.
En el siglo XV hubo una recuperación de cereales, se desarrollaron cultivos comerciales (la Olivera y Viña en Castilla).
En la Corona de Aragón habían productos de huerta y plantas tintoreras.
INFORMACIÓN SOBRE LOS PROBLEMAS AGRARIOS
PESTE:Era una enfermedad desconocida y letal que afecto a ricos y a pobres.
La bacteria es llamada Yesina Pestis que afectó a las ratas y como en la Edad Media había una cantidad abundante de ratas que estaban en los lugares que había comida y personas, así que esta enfermedad se contagió a los humanos, provocando la muerte de 70 millones de personas en todo el mundo. El 60% de la población Europea fallecieron por esta enfermedad.
Un truco que podríais hacer es preguntar cuántos sois en clase y cuándo seas el número haces el sesenta portento de dicho número.
OVEJA MERINA
El Concejo de la Meseta era un grupo de ganaderos que estaban interesados y se la trajeron con un barco desde el Norte de África. Sacar esta raza fuera de España era duramente penado (Era como un secreto nacional).
Esta raza de oveja, es una raza compactada de cuello y patas cortas, tiene una larga, fina y rizada lana, muy cotizada por su calidad.
Nosotros exportamos lana al resto de Europa desde el siglo XV al XVII (dos años)
Esta raza fue expandida por todo el mundo, por su resistencia y soporte de grandes desplazamientos.
LOS PROBLEMAS DE LA ARTESANÍA
Entró en el siglo XIV, con el tiempo mejoró. La base del sector textil era la lana.
En Castilla hacían trapos toscos en Toledo, Palencia,Cuenca y Osma.
En Aragón las industrias textiles estaban en Barcelona y Valencia.
OTROS SECTORES
HERRERIAS:En Vizcaya y Gipúzcoa fabricaban las piezas para las armas de fuego.
CONSTRUCCIÓN NAVAL: Habían Astilleros en Sevilla, Corona de Aragón, Castilla y Barcelona.
Pues esto es todo por hoy, si queréis ver la presentación que he hecho id a bajo de la entrada.
Comentarios
Publicar un comentario